Preguntas frecuentes sobre Re:Fund
En septiembre de 2018, le dimos la bienvenida a un nuevo fondo focalizado en el apoyo a proyectos que trabajan con un diseño regenerativo: el Lush Re:Fund. Pero ¿cómo se traduce esto en la práctica? Te traemos unas cuantas respuestas a algunas de las preguntas más habituales.
Bajo el convencimiento de que necesitamos trabajar con soluciones basadas en la naturaleza (y que estas soluciones deben regirse por un pensamiento sistémico), lanzamos Lush Re:Fund. Se trata de un fondo que apoya el diseño regenerativo en áreas de desastre y desplazamiento, permacultura y agroecología y, por último, regeneración y biodiversidad.
¿Qué es Re:Fund?
Re:Fund es el fondo regenerativo de Lush centrado en apoyar grupos que trabajan con principios regenerativos para encontrar soluciones a algunos de los retos mundiales más grandes. Re:Fund recauda el dinero mediante el programa Bags and Branches, en Reino Unido.
A través de Re:Fund se conceden subvenciones a proyectos que trabajan en tres áreas distintas: desastre y desplazamiento, permacultura y agroecología y, por último, regeneración y biodiversidad. El Lush Spring Prize también forma parte de Re:Fund, un premio bienal en colaboración con Ethical Consumer que se encarga de aumentar los perfiles regenerativos en todo el mundo y de premiar a toda la gente que está detrás de este trabajo tan importante.
¿Cuál es el propósito de Re:Fund?
Debido a la acción humana, la capacidad que tiene el planeta de mantener la vida está mermando. Si fueron los humanos los que nos llevaron a esta situación, creemos que son los humanos quienes pueden evolucionar junto con la naturaleza para sacarnos de tal situación también.
Además de apoyar proyectos que practican la regeneración, Re:Fund también quiere hacer ver que las personas pueden llegar a ser agentes regenerativos. Ya es hora de que devolvamos más de lo que obtenemos de los sistemas naturales, y de desarrollar conexiones más profundas con todo tipo de vida.
¿Por qué Re:Fund, al igual que el Spring Prize, se centra en tres ámbitos diferentes?
Apoyamos a grupos que se encuadran dentro de las áreas de desastre y desplazamiento, permacultura y agroecología y regeneración y biodiversidad.
Creemos que esas tres áreas pueden influir, lo que significa que, al centrarnos en ellas, podemos obtener un beneficio mayor que la suma de nuestras partes, pues creamos un «efecto multiplicador» efectivo. Esto se debe a que estas son áreas clave (por ejemplo, el sector humanitario y de ayuda, el de la agricultura y silvicultura) donde actualmente, en un contexto normal, la gente se puede ver afectada por grandes daños y degradaciones. Por ejemplo: el Proyecto Drawdown señala los sectores de la comida, silvicultura y agricultura como unos de los principales contribuyentes a la catástrofe climática.
Al apoyar grupos que apuestan por respuestas integradoras, holísticas y regenerativas, podemos hacer que la degradación se reconduzca hacia la regeneración.
¿Qué es la regeneración y por qué es tan importante? ¿Por qué no basta con la sostenibilidad?
Las iniciativas de sostenibilidad se podrían definir como «hacer menos o no dañar», cosa que es muy importante en la cultura dominante actual del sobreconsumo y destrucción. No obstante, las iniciativas de sostenibilidad ya no son suficientes para deshacer las décadas del colapso del ecosistema y la pérdida de biodiversidad que ha sufrido el planeta. Además de las iniciativas sostenibles, también necesitamos que se empiece a reparar el daño que se ha hecho, y repensar la relación que tenemos con los estilos de vida que llevamos. Y ahí es donde entra el diseño regenerativo.
Muchos de los grupos que implementan el diseño regenerativo lo definen de forma muy diferente, pero hay una serie de conceptos que aparecen todo el tiempo.
La regeneración va sobre abordar las cosas desde una perspectiva holística y sobre tener una imagen más panorámica de cómo se conecta todo en un sistema o, a una escala mucho mayor, en el planeta. Se trata de reparar y regenerar la salud de la Tierra y cada una de sus partes, ya sea el suelo, el agua, los animales, los hongos, las bacterias, la economía y las personas. Y, más allá de todo eso, estos elementos necesitan establecer buenas conexiones entre ellos. Un sistema fuerte es aquel que es diverso y que tiene la habilidad de recuperarse aunque se le zarandee mínimamente.
Otra diferencia entre la regeneración y la sostenibilidad es que el diseño regenerativo, a menudo, se rige por el proceso de cómo se hacen las cosas, mientras que las iniciativas sostenibles se suelen regir por los resultados. Por ejemplo, una iniciativa común de sostenibilidad podría ser la reducción de basura. Alguien que practique el diseño regenerativo, en lugar de reducir simplemente la basura, podría preguntarse lo siguiente: ¿cómo podemos trabajar dentro de la comunidad para satisfacer sus necesidades de forma local, de manera que así podamos eliminar la necesidad de traer «basura» a nuestra comunidad? Y, yendo un poco más allá: ¿cómo podemos cambiar nuestra relación con la basura, verla como un recurso y una oportunidad?
La regeneración se puede ver en un espectro que oscila entre prácticas destructivas convencionales a través de iniciativas «verdes» y de sostenibilidad, hasta el diseño regenerativo o el desarrollo. El sistema regenerativo nos pide que reconfiguremos la manera de pensar, las actitudes y las formas de ser (no solamente nuestras prácticas) con el objetivo de que nos veamos como una parte de la naturaleza.
¿Qué queréis decir con «holístico», o con «pensamiento sistémico»?
Los sistemas se conforman de interrelaciones complejas entre muchas partes diferentes. El hecho de que los proyectos que hemos apoyado empleen una perspectiva de pensamiento sistémico significa que se toman el tiempo de observar y anotar los patrones que se dan en la naturaleza y, en consecuencia, actuar.
El diseño regenerativo se basa en el lugar y en el contexto; cada diseño se personaliza según la situación y la cultura local.
¿Por qué le importa esto a Lush?
Primero, y sobre todo, porque es lo correcto y algo por lo que todas las personas deberían interesarse. Los expertos y expertas climatológicos nos dicen que pronto podríamos llegar a un momento crucial en el que la destrucción ecológica haya sobrepasado el punto de no retorno. Las empresas, los gobiernos, quienes hacen las políticas, las organizaciones sin ánimo de lucro… Todos los sectores se deberían unir para tomar cartas en el asunto, y de forma inmediata.
Por otro lado, Lush, como negocio, confía mucho en tener suelos fértiles, épocas de lluvia estables, clima predecible, sociedades pacíficas y cooperativas, y una economía verde y floreciente. Sin todas estas cosas, Lush no existe.
¿Qué era SLush? ¿Qué cambió?
El Sustainable Lush fund, o SLush, se fundó en Reino Unido en 2010 (el lanzamiento de SLush en Norteamérica se produjo en 2014).
SLush se desarrolló para ayudar a crear y financiar proyectos de permacultura y agricultura regenerativa desde cero en todo el mundo. Antes, algunos de estos proyectos proporcionaban los ingredientes para los productos de Lush, y muchos de ellos recibían subvenciones y apoyo económico. En Norteamérica, SLush ha estado siempre más ligada al apoyo de los proveedores de materias primas.
SLush fue un experimento bastante atrevido. Algunos de los grupos originales de SLush se convirtieron en proveedores, otros solamente receptores de donaciones y otros proyectos, lentamente, se terminaron. Así pues, era el momento perfecto para reestructurar las cosas.
Actualmente, la cadena de suministro regenerativa de Lush está separada de nuestras donaciones. SLush desembocó en dos entidades distintas: inversiones de compra y Re:Fund.
Los fondos de Re:Fund no se centran en los ingredientes que se suministran a Lush, sino en apoyar el trabajo vital de proyectos que se enmarcan dentro de las áreas ecológicas y de regeneración social.
En Norteamérica, SLush continúa, pero opera un poco diferente.
¿Qué son las inversiones de compra?
Los proyectos de inversiones de compra implican establecer estructuras, lo que significa que Lush puede cultivar y procesar materiales de forma regenerativa. Se podrían crear entidades empresariales o colaboraciones con organizaciones. El foco está en experimentar con métodos de agricultura alternativa y ecológica y darle más valor a las comunidades que cosechan los materiales.
Algunos ejemplos de los proyectos de inversiones de compra incluyen el aceite de pachuli proveniente de The Gayo Permaculture Centre, en Sumatra, nuestras latas de champú de corcho y el aceite de nerolí de Líbano. En cualquier caso, los grupos siempre practican el diseño regenerativo.
¿Y Re:Fund es diferente de Charity Pot?
Charity Pot es un fondo completamente separado. Las ventas de Charity Pot se siguen destinando a financiar comunidades de base mediante donaciones limitadas en la protección animal, derechos humanos y protección medioambiental.
Sin embargo, y al igual que Charity Pot, Re:Fund se centra en áreas donde pequeñas cantidades de dinero pueden tener un gran impacto.
Re:Fund es un fondo separado que apoya la regeneración, y trabaja generalmente con proyectos de tamaño medio por periodo de un año, aunque tiene la posibilidad de seguir proporcionando fondos.
¿No son todos los ingredientes de Lush regenerativos?
Los ingredientes de Lush vienen de unos 300 proveedores y, si bien es cierto que cumplen con nuestras políticas de compra, sería exagerado decir que todos son regenerativos.
Tener una trazabilidad completa de algunos ingredientes puede resultar muy difícil; otros se cosechan a través de métodos agrícolas habituales, y también usamos algunos ingredientes sintéticos seguros.
Si la forma en la que se cultiva y se procesa un ingrediente implica múltiples beneficios para la comunidad y para la vida de esa zona, podría considerarse un ingrediente regenerativo. ¿Protege e incrementa la biodiversidad? ¿Enriquece el suelo, mejora las cuencas o reduce el carbono? ¿Aumenta la salud y prosperidad de la comunidad?
La lista de ingredientes ligados a estos valores no hace más que crecer.
¿Y qué pasa con los proyectos antiguos de SLush?
Mientras que Lush pueda seguir obteniendo ingredientes de grupos financiados a través de SLush, no recurrirá a vías de compra habituales. Los proyectos que SLush haya financiado previamente también pueden recibir ayuda mediante las inversiones de compra.
Cuando así se estime oportuno, algunos proyectos también pueden ser candidatos para que Re:Fund los financie.
¿Por qué continúa SLush en Norteamérica?
Norteamérica tiene un clima social y político diferente al de Europa y, por tanto, los negocios necesitan operar de forma distinta. Lush en Norteamérica tiene unas estructuras y procesos que difieren un poco de Lush en Europa y, como tal, el modelo correcto para seguir usándose es SLush.
¿Cómo presento mi candidatura a Re:Fund?
Puesto que Re:Fund implica una relación más cercana con los grupos, por el momento funciona solamente a través de invitación, que normalmente suele estar ligada a una red de contactos de confianza que se ha construido con el tiempo. Al Lush Spring Prize puede presentarse todo el mundo y se celebra cada dos años.
Foto: Joyce y Margaret son agricultores en Uganda que trabajan con YICE, un proyecto que Re:Fund apoya.