Ir al contenido

📲 4 € de crédito de bienvenida en tu primera compra a través de la app 📲

Hablemos de ylang ylang

El exótico aceite de ylang ylang se usa en todo el mundo por sus propiedades calmantes; sin embargo, obtener ingredientes de calidad de forma sostenible requiere acercarse a la agricultura de forma distinta.

El aceite de ylang ylang, que se deriva de las flores del árbol ylang ylang, es exótico e intenso. Cuenta con una amplia gama de beneficios para la salud, algo que sabemos gracias a que se ha documentado a lo largo de la historia. Por este motivo, además, es tan famoso hoy en día.

Más que una aroma

Los curanderos y curanderas de Filipinas, un país donde estos árboles crecen de forma natural, han usado durante siglos su aceite para tratar cortes, quemaduras, picaduras de insectos y mordeduras de serpientes, y el país profesa tal admiración por el ylang ylang que es habitual utilizar las flores para adornar las imágenes religiosas. 

No obstante, el aceite quizás se conoce más por sus propiedades calmantes y se usa con frecuencia para aliviar problemas ligados al estrés como la depresión y la ansiedad. Se dice que su aroma cálido a natillas fomenta la paz interior y sentimientos de felicidad, y existen varias pruebas que sugieren que es un afrodisíaco bastante efectivo. Probablemente no sea una coincidencia el hecho de que se esparzan flores de ylang ylang en la cama de las parejas recién casadas de Indonesia para ayudarlas a entrar en la atmósfera apropiada.

Y si bien es cierto que el aceite se ha utilizado sobre todo por su maravilloso olor, también se ha demostrado que actúa como un estimulante en la piel y en el pelo, de ahí que vayas a encontrarlo en tónicos y champús, así como en productos de baño y en aceites de masaje sólidos (como Attar y Sex Bomb). Se suele combinar con el jazmín porque los dos olores crean una unión estupenda.

Abasteciéndonos de forma sostenible

El árbol ylang ylang, al que también podemos referirnos como cananga odorata, es una planta tropical que crece hasta dieciocho metros. Es originaria de Filipinas, Indonesia y Malasia y, dado que le gusta mucho el sol y un suelo parecido a su hábitat original de bosque lluvioso, también se cultiva en Madagascar, Polinesia y en las islas Comores, en el sudeste de África, donde obtenemos parte de nuestro ylang ylang.

El ylang ylang es la mayor exportación de las islas Comores y una fuente importante de ingresos para sus habitantes, pero el hecho de que dependan de la flor ha dado lugar a algunos retos de sostenibilidad. El aceite se produce en pequeños lugares de destilación que se encienden con madera y la demanda local de leña (utilizada para varios fines, como para cocinar, calentar y producir ylang ylang) ha provocado la deforestación de varias áreas.

Para combatir esto, Lush trabaja con varias organizaciones no gubernamentales de la región para fomentar la agroforestería y la replantación de árboles y también ofrece formación a los trabajadores que producen los aceites para nuestros proveedores. Sin embargo, como parte de una estrategia a largo plazo, estamos produciendo nuestro propio aceite de ylang ylang de una forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente en una zona de Ghana.

Lush adquirió la plantación de Ghana hace unos ocho años y en los últimos cinco ha estado trabajando para convertirla en un ecosistema floreciente que no apoye solamente los árboles ylang ylang, sino también fauna y otras plantas.

El terreno se heredó como un monocultivo, lo que significa que la tierra se destina solamente a un tipo de cultivo o planta. Esto suele traducirse en malas noticias para el medio ambiente, dado que se trata de un modelo muy exigente que además altera el equilibrio de los ecosistemas, lo que resulta en una pérdida de la biodiversidad. La destrucción de bosques indígenas en Indonesia para plantar palmeras y poder cultivar así el aceite de palma es un buen ejemplo de monocultivo.

Lo opuesto de este modelo tan dañino es la permacultura, donde una mezcla de árboles y plantas trabajan para crear un ecosistema autosuficiente y natural. Cada planta cumple una función, como producir alimento, proporcionar sombra o equilibrar los niveles de nitrógeno; todo esto ayuda a que el entorno crezca y prospere en armonía.

Cuanta más variedad, mejor

Esto es lo que queremos para nuestra plantación de ylang ylang. Además de este árbol, hemos plantado enredaderas de vainilla y hierba limón, que cubren muy bien y son muy útiles a la hora de retener la humedad del suelo, y además se pueden utilizar en otros productos. También hemos introducido árboles de papaya y cocoteros, lo que apoya la economía local creando una producción para los mercados y empleo para la gente local. En la parcela no se utilizan ni pesticidas ni fertilizantes, dado que muchas de las plantas nuevas tienen unas propiedades fertilizantes buenas y naturales gracias a las hojas y al mantillo que se depositan en el suelo de la plantación. Aún no nos han categorizado el terreno como orgánico, pero estamos trabajando para conseguirlo.

Ghana ha sufrido muchas sequías en los últimos años, de modo que, además de añadir a la zona plantas que retienen la humedad, también hemos creado varios lagos naturales para recoger la mayor cantidad de agua posible durante las temporadas de sequía. Todo esto contribuye a la fauna local y crea un hábitat variado para los insectos y los pájaros.

La cantidad de ylang ylang que podemos producir en nuestra parcela de Ghana es pequeña (alrededor de unos 30 kg al año), así que aún no somos completamente autosuficientes, pero lo seremos. Mientras tanto, podemos utilizar el conocimiento sobre permacultura que nos ha dejado la plantación para desarrollar aún mejores acercamientos a una fuente de producción sostenible y regenerativa, pues seguimos trabajando para que todos nuestros ingredientes provengan de hábitats bien variados.

 Autora del texto: Rachel England

Página de inicio - Hablemos de ylang ylang